Todo propietario de perros, o la gran mayoría, conoce de su existencia pero realmente ¿qué es la leishmaniosis? ¿cómo se transmite? ¿qué notaremos en nuestro perro?
Me voy a centrar en este post en que es, como se transmite y que indicios podemos observar que nos hagan sospechar que nuestro perro puede estar infectado.
¿Qué es?
La leishmaniosis es una enfermedad provocada por un protozoo transmitido mediante un vector, en este caso un mosquito (Flebotomo), aunque realmente lo que provoca la enfermedad es la respuesta humoral descontrolada de nuestro perro.
Se pueden dar 2 respuestas inmunitarias a la infección
- La respuesta celular: para que nos entendamos, sería un perro positivo en Leishmaniosis pero con la enfermedad latente, es decir no la manifiesta. No obstante siempre se podría llegar a desarrollar. Esta es la que nos interesa conseguir en caso de infección.
- La respuesta humoral: es la que nos provoca el animal enfermo, y con los signos clínicos de la enfermedad. Esta, tendrá un pronóstico en función del animal y momento de detección.
¿Cómo se transmite?
Para la transmisión es necesario que el mosquito (hembra), ingiera sangre de un animal infectado. Este protozoo realizará una serie de cambios dentro del aparato digestivo del mosquito y, pasados unos días, cuando el mosquito pique a otro animal ya le podrá transmitir la infección.
Esto quiere decir que la infección no es instantánea, por tanto, si tenéis un perro sano y otro infectado en casa, es más probable que el sano se infecte por un mosquito que viene de fuera que por el que ha picado al perro enfermo.
En las zonas de costa, ríos, pantanos hay mas probabilidad de infección, debido a que son zonas donde suele haber un mayor número de mosquitos.
Hay factores que pueden hacer variar la probabilidad o gravedad de la infección, algunos ejemplos son:
- La raza: rottweiler, bóxer, pastor alemán entre otros, son más propensos a contraerla. El Ca Ibicenco es todo lo contrario, es una raza que es muy raro que desarrolle esta enfermedad.
- La genética
- Coinfecciones
- Estado del animal
- Virulencia de la zepa
Signos clínicos
La verdad es que es una enfermedad con una variabilidad de signos clínicos muy amplia, unos más notables y otro menos, pero vamos a poner los más comunes, aunque no son individuales de la Leishmaniosis; no pongamos el grito en el cielo si vemos alguno de ellos, pero no estará demás visitar a nuestro veterinario.
Un perro “típico” tendrá:
- Apatía, anorexia, pérdida de peso, fiebre, debilidad
- Hepato. y esplenomegalia (aumento de volumen del hígado y bazo respectivamente)
- Problemas en la piel (alopecia, descamación, dermatitis, hiperqueratosis, etc…)
- Linfadenopatía generalizada (hinchazón de los ganglios linfáticos)
- Entre otros, también podemos encontrar problemas oculares, locomotores, digestivos…
Como ya os digo, se puede manifestar de varias maneras, aunque lo más común es observar pérdida de peso, uñas muy largas, y alopecias alrededor de los ojos y partes del cuerpo…
Resumiendo
Espero que con esto os sirva un poco para saber ante que nos enfrentamos, y como saber si nuestro perro puede estar padeciendo la enfermedad. Ante la duda, acudir al veterinario, ya que el momento del diagnóstico, puede ser decisivo para la calidad de vida de nuestro peludo.
En otro post os hablaré sobre el tratamiento preventivo para reducir el riesgo de infección, uno de los puntos más importantes en la lucha contra la Leishmaniosis.
Un gran saludo a todos los lectores y ¡nos volvemos a ver en breve!
Adrián, creador y redactor de www.nuestrofielamigo.com
Adiestrador canino y estudiante de veterinaria.
Puedes seguir sus publicaciones también en su página de Instagram y Facebook